domingo, 2 de enero de 2011

EL JARDÍN DE LAS DELICIAS

EL BOSCO, pintor de ascendencia holandesa. En las formas crea un mundo extraño, y sus temas son casi siempre alegóricos y están tratados con una ironía burlesca, algo desconocido hasta entonces.


El Bosco no se limita contemplar la naturaleza y a reflejarla, sino que crea un mundo imaginario de sueños fantásticos que hacen de su obra un antecedente remoto del surrealismo del s XX

“El jardín de las delicias” es un tríptico en óleo sobre tabla, ubicada en el renacimiento. Por decirlo de una manera simple, se tratan de pequeñas escenas donde ocurren cosas.



EL JARDÍN DE LAS DELICIAS

El jardín del Edén:

• Pieza de la izquierda del tríptico.

• Se dice que esta parte del tríptico corresponde al paraíso terrenal y que tiene mucha carga religiosa por representar, no de una manera cotidiana, la creación de Eva.

• Podríamos pues, a partir de esto, hablar de dos conceptos, el de origen y el de creación. Yo, para el casa del pueblo de Quiquendone prefiero quedarme con el de origen, ya que para mí esta parte del cuadro sería la representación del pueblo de Quiquendone en el principio de la obra.

• Por otro lado, se observa como en esta parte del cuadro se nos está representando un mundo ordenado, calmoso… algo que encaja a la perfección con la descripción inicial de Julio Verne sobre el pueblo de Quiquendone.

• Colores: la utilización de los colores puros y poco mezclados nos dan el reflejo de ese mundo ordenado, tranquilo, sin alborotos ni excesos.

El jardín de las delicias:

• Corresponde a la parte central del tríptico.

• Esta pieza también fue nombrada como la La locura desatada, representando a la humanidad que se ha sucumbido de pleno al pecado de la lujuria.

• Para mí esta parte del tríptico es un reflejo de la “epidemia” sufrida en Quiquendone. En esta parte de la obra observamos cómo las leyes de la naturaleza y las humanas son trastocadas.

• En cuanto a la relación entre el tema y el tríptico diremos que tienen en común la manera de reflejar lo vegetal y animal.

• Podemos observar la aparición de grandes frutos (cerezas, frambuesas, fresas, uvas) al igual que en la obra, solo que en esta se nos presenta como un trastorno debido al gas oxhídrico, y en el cuadro es por causa de los placeres sexuales. Relacionado con esto último estaría la propuesta del momento orgiástico al más puro estilo de la película “El perfume”.

• Por otro lado está la parte vegetal en la que observamos flores de un tamaño tan elevado que pueden acomodarse en ellas.

• También se puede observar en la pieza la alteración de la conducta animal. Yo pienso que hay una especie de “retroceso” en el tiempo en el que el animal deja de ser algo amaestrado o educado para pasar a tener de nuevo su naturaleza salvaje. Un ejemplo de esto lo tenemos en los caballos en círculo representados en el cuadro.

• Por último hablar de un concepto que creo que es uno de los más sencillos a la vista cuando nos ponemos frente a la pieza, y es el horror vacui, tanto de vegetaciones, animales o personas. Este concepto es algo que también existe en la obra, y que a su vez crea una sensación de movimiento muy importante a mi forma de ver.

• Colores: en comparación con la primera pieza del tríptico, esta tiene una paleta mucho más amplia de colores en la que predominan los verdes y azules remontándonos así, al mundo de lo vegetal.

El infierno:

• Corresponde a la última pieza del tríptico.

• En el cuadro está representada una condena en el infierno por los pecados cometidos en “El jardín de la delicias”.

• Para mí en la obra de Julio Verne esta parte del tríptico es la que refleja el trastorno que sufre la conducta del pueblo de Quiquendone por culpa del gas oxhídrico, y con ello, también me representa el momento de la guerra.

• Es una clara representación de cuerpos mutilados, amontonados, desnudos… que nos refleja la destrucción que puede llegar a causar el ser humano.

• Esta también podría ser una imagen válida para propuesta de la orgía, solo que viéndola desde una punto más oscuro, violento y autodestructivo, pero tiene imágenes de cuerpos desnudos y amontonados muy sugerentes para la propuesta.

• Colores: es un cambio totalmente de color respecto al anterior ya que aquí predominan negros y marrones y hay una gran utilización de sombras que se alivian con pequeños estallidos de luz, y alguna figura que está en un tono grisáceo bastante claro.




 

Esta imagen corresponde a algunos ejemplos encontrados entre la parte de la obra en la que hace una detallada descripción de la transformación del pueblo de Quiquendone con el gas oxhídrico .

1. "Arbustos que se tornan áeboles"
2. "Semillas en su verde brote"
3 y 4. "Se necesitan dos personas para comer una fresa"
5. "Exageradas rosas con colores muy vivos"
6. "Tulipanes que causan emociones"
7. "Un caballo desbocado"
8. "Un asno que cae patas arriba dando rebuznos que ya no tienen nada de animal"
9. (No aparece, pero esta situado en la parte derecha justo encima del número 10) "Juez que da azotes a su primogénita"
10. "Motín en el colegio"
11. "Un duelo"

Estos son algunos de los ejemplos encontrados para que hagais una idea y veais así, el origen de todo esto.
Besos Quiquendonienses.